
martes, 13 de diciembre de 2011
Talleres sobre diversidad sexual e identidad de género. Jornadas de Derechos Humanos, "la escuela mirando a la escuela". Puerto Madryn 2011

miércoles, 7 de diciembre de 2011
Dictamen de INADI frente a proyecto de fertilización asistida
Más información en http://inadi.gob.ar/2011/11/el-inadi-considera-excluyente-el-proyecto-de-reproduccion-asistida/
Para leer el dictamen completo, solicitalo a prensachubut@inadi.gov.ar
viernes, 2 de diciembre de 2011
Junto al Foro Social de VIH-SIDA
El Foro Social de VIH-SIDA suspende su reunión programada para este sábado 03 de diciembre ya que por la noche se realizará un recorrido por los boliches bailables de la ciudad de Puerto Madryn, entregando preservativos y folletería, siguiendo con las acciones de prevención y concientización. Esta actividad se desarrolla en el marco del Día Internacional de Lucha contra el SIDA.
El Foro de VIH-SIDA estará acompañado por el Foro Social de Diversidad Sexual, la Agrupación Chubut-Diversx, el Programa Provincial de VIH-Sida e ITS, Promotores de la Salud, Área de Prevalentes Hospital Andrés Isola, CAPS, y Promotores Territoriales para el Cambio Social.
Se invita a toda la comunidad a participar de esta actividad.
Nos reuniremos a las 2 am en la puerta de la sede de INADI Delegación Chubut, B. Mitre 384.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Primera encuesta sobre población trans
La Licenciada Ana María Edwin Directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y Pedro Mouratian, Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia, y el Racismo (INADI), firmaron este martes 8 de noviembre, un Convenio Marco interinstitucional para el relevamiento de información específica sobre personas trans.
Este nuevo estudio se realiza en el marco de la promoción de políticas públicas de integración, inclusión social, y atención a las situaciones de discriminación hacia las personas de diversidades sexuales, especialmente población trans –travestis, transexuales, y transgéneros- en la Argentina. “Nuestro compromiso desde el INDEC es contribuir a través de nuestro trabajo a la lucha por garantizar todos los derechos; allí donde existe una necesidad existe también un derecho, esta es nuestra posición y en este marco estamos firmando este convenio”, manifestó la Licenciada Edwin.
A partir de este convenio el INADI y el INDEC se asistirán mutuamente en acciones cooperación técnica y/o académica, con el propósito de elaborar una encuesta de la comunidad trans, para la obtención de información estadística que servirá para la toma de decisiones en diversas políticas públicas.En el acto se informó que durante noviembre se realizará una prueba piloto de 200 casos en el partido bonaerense de La Matanza, a fin de probar el cuestionario que incluirá una serie de temáticas innovadoras el acceso a la Justicia y la alfabetización jurídica.
martes, 8 de noviembre de 2011
Comienza a debatirse la Ley de Identidad de Género
jueves, 14 de julio de 2011
Un año de Matrimonio para todas y todos. Un año de Igualdad
La Delegación de INADI en Chubut junto al Foro Social de Diversidad Sexual, celebran la plena vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario, sancionada por el Senado de la Nación la madrugada del 15 de julio de 2010 y promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el 22 de julio del mismo año. Esta ley significó el pleno reconocimiento de derechos para todas y todos.
Se cuenta en la actualidad con cerca de 3000 parejas que ya contrajeron enlace en todo el país.
No queremos dejar pasar esta fecha tan conmemorativa, y así mismo, ratificar el compromiso para avanzar en la agenda pendiente de la igualdad y la diversidad en nuestro país, en especial con la pronta aprobación de las leyes de Identidad de Género y Atención Integral para la salud de las personas trans. Así mismo, se insiste desde este instituto con la pronta sanción de la modificación de la Ley 23.592 sobre actos discriminatorios, con la incorporación de la “identidad de género o su expresión y la orientación sexual”, como motivos de discriminación que sean penados por la ley.
La Ley de Matrimonio Igualitario fue una conquista social impulsada por diversos sectores sociales y políticos.
El debate en torno a esta Ley evidenció que la lucha contra el prejuicio y la discriminación por preferencia sexual y/o identidad de género debe ser un compromiso de todas y todos. Los argumentos en que 27 Senadoras/es Nacionales fundamentaron su voto en contra de la ley dio cuenta de la imposibilidad de reconocer la igualdad de las personas en su diversidad; puso en evidencia la intolerancia y el prejuicio; apenas enmascarados en discursos que declamaban la igualdad pero que en los hechos la negaba.
La sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario fue un avance en los derechos puesto que superó una situación de desigualdad; asimismo, significó un avance en la calidad de nuestra democracia. A partir de esta Ley se inició un camino de inclusión, pluralismo y dignidad; que se completará con la sanción de la Ley de Identidad de Género.
Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina LGBT, sostiene que “A un año de la aprobación de la ley cerca de 3000 parejas se han casado en todo el país sin registrar inconvenientes de consideración para ello, lo que deshecha el falaz argumento que lanzaron los sectores que se oponían a la ley acerca de problemas, desórdenes y complicaciones.
La dimensión nacional de los enlaces habla también de la profunda reparación que ha permitido esta ley hacia un colectivo históricamente excluido y discriminado. Nuestras familias hoy tienen los mismos derechos y estamos ejerciéndolos”.
Por otra parte es de destacar que la Resolución de las Naciones Unidas – aprobada el pasado 20 de junio - “Acción sobre la Resolución en Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”, mediante la cual el Consejo pide al Alto Comisionado un estudio para documentar las leyes y prácticas discriminatorias y los actos de violencia contra las personas, basados en su orientación sexual e identidad de género y decide convocar una mesa redonda sobre la cuestión de las leyes discriminatorias, prácticas y actos de violencia contra las personas basado en su orientación sexual e identidad de género; implica un progreso significativo en la erradicación de la homo/lesbo/transfobia.
Porque defendemos la libertad, la dignidad; porque creemos en una Patria justa y diversa, las y los integrantes del Foro Social de Diversidad Sexual del INADI – Delegación Chubut ratificamos nuestro compromiso con acciones que erradiquen prácticas discriminatorias y permitan el reconocimiento igualitario de todas las personas.
Porque los derechos se conquistan, se disfrutan y se defienden.
martes, 28 de junio de 2011
lunes, 27 de junio de 2011
28 de Junio Día Internacional del Orgullo LGBTI
El Día Internacional del Orgullo LGBT se conmemora todos los 28 de junio con diferentes eventos organizados por colectivos LGBT como una manifestación pública de la lucha por conseguir la igualdad social de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en todo el mundo. El origen de la fecha tiene que ver con la conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.), acontecidos el 28 de junio de 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual. Algo compartido por todos los países es la lentitud y la parcialidad con la que se han ido reconociendo los derechos civiles e incluso humanos de las personas de sexualidad no heterosexual.
Durante los años setenta la República Argentina, al igual que otros países, dio sus primeros pasos en la militancia por la igualdad de derechos para el colectivo LGBT. Así es que se crea en 1971 el Frente de Liberación Homosexual (FLH) el cual agrupaba diversas organizaciones cuyos objetivos primordiales iban en pos de la concepción de la homosexualidad como una afirmación positiva y no una enfermedad ni un delito (Recién en los años noventa la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad para la OMS). Las ya conocidas discontinuidades sociales y políticas de nuestro país desde la década de 1970 hasta entrados los años ochenta tuvieron también sus consecuencias en la lucha por las reivindicaciones de lxs ciudadanxs homosexuales, las cuales debieron permanecer latentes hasta su resurgimiento a partir del año 1984 con la conformación de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) uno de los colectivos de diversidad sexual más relevante de su época, sin embargo las expresiones sociales masivas tales como la marcha del orgullo LGBT tuvieron lugar recién a partir de 1992. Diez años más todavía hubo que esperar hasta que alguna de las tantas reivindicaciones reclamadas por el activismo LGBT comenzaran a ser tomadas en cuenta y acompañadas por legislaciones parciales como la Ley de Unión Civil promulgada en algunas provincias, la cual permitía la unión conyugal de dos personas mayores de edad independientemente de su sexo, pero sin reconocer el estatus civil del matrimonio, y por lo tanto sin muchos permitir acceso completo a los derechos que acompañan al matrimonio como institución reconocida y protegida por el estado.
Si revisamos lo acontecido en los últimos años veremos que sin duda alguna se han ido consiguiendo avances notorios como lo fuera la promulgación de la Ley de Matrimonio Igualitario, y la posibilidad de inscribir como tales a los/as hijos/as nacidos/as de matrimonios conformados en forma posterior a la ley. No obstante eso todavía quedan unos cuantos pendientes en el camino a la igualdad de derechos de la comunidad LGBTI, como lo es la aprobación de los proyectos de Ley de Identidad de Género y de Asistencia Integral de la Salud para Personas Trans; como el reconocimiento legal de hijos e hijas nacidos/as de parejas homoparentales previamente a la ley de matrimonio igualitario; como el reconocimiento de la importancia de la atención integral de la salud de mujeres lesbianas y bisexuales; como la erradicación de la discriminación por orientación sexual e identidad de género; entre muchas otras reivindicaciones.


viernes, 24 de junio de 2011
Presentación Proyectos de Ley de Identidad de género y Ley de Atención Integral de la salud de las personas trans
La Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), junto a la Agrupación Chubut-Diversx, el Foro Social de Diversidad Sexual INADI Chubut y la Secretaría de Géneros de la FUP - UNPSJB sede Trelew, organizamos una charla de presentación de los proyectos de Ley de Identidad de Género y Ley de Atención Integral de la Salud de las Personas Trans, junto a la Guía de Comunicadoras y Comunicadores, documentos todos desarrollados por ATTTA y la FALGBT.
El no reconocimiento de la identidad de género es causal de toda clase de violaciones a los derechos humanos de las personas que viven una identidad distinta de la asignada al nacer o al ser inscriptas en partidas o documentos: expulsión del sistema educativo y de la atención a la salud, falta de oportunidades laborales o de acceso a la vivienda social, entre otras violencias como la estigmatización o la represión policial basada en edictos y códigos.
La charla estará a cargo de Claudia Pía Baudracco, (Secretaria General de ATTTA Nacional), Daniela Andrade (Coordinadora Responsable de ATTTA Chubut), Virginia Subiabre (referente ATTTA Comodoro Rivadavia), Francisco Berrizbeitia, (secretario trans masculino de la FALGBT).
TRELEW, sede de la UNPSJB: lunes 27 de junio a las 18 hs.
PUERTO MADRYN, sede de la UNPSJB: martes 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBT, a las 19 hs.
Organizan:
Agrupación Chubut-Diversx, Foro Social de Diversidad Sexual INADI Chubut, ATTTA Filial Chubut,
Secretaría de Géneros de la FUP
Con el aporte de:
Delegación Zonal, ADU, MIR, TER, Espacio Docente, CECN La Célula Tw,
Centro de Estudiantes de Económicas EXE
Colabora:
Centro de Estudiantes de Ciencias Naturales CECN U.N.E. UNPSJB - Puerto Madryn
Adhiere:
INADI Delegación Chubut
domingo, 12 de junio de 2011
Comunicado
viernes, 10 de junio de 2011
martes, 17 de mayo de 2011
Día Internacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género
Hoy, 17 de mayo, se conmemora el Día Internacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, también conocido como Día Internacional de Lucha contra la Homo-lesbo-transfobia.
Hace 21 años, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, por ello se conmemora en el mundo el Día contra la Homofobia en esta fecha. En ese momento, el organismo reconoció que la orientación sexual no se elige y tampoco se debe intentar modificar.
Los términos homofobia, lesbofobia y transfobia se refieren a la aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación contra hombres homosexuales, mujeres homosexuales y contra personas trans (travestis, transgénero o transexuales) respectivamente. Se calcula que cada dos días una persona es asesinada en el mundo debido a actos violentos vinculados a la homo-lesbo-transfobia.
Hoy, alrededor de 80 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión; nueve de estos países (Afganistán, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Yemen) mantienen para estos casos la pena de muerte. La discriminación basada en la orientación sexual y en la identidad de género no está oficialmente reconocida por los estados miembros de las Naciones Unidas (a pesar de que organismos de derechos humanos como el Comité de Derechos Humanos han condenado repetidamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género).
El año pasado, en nuestro país, se produjo un hecho histórico, se logró la modificación del código civil para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea posible. Pero todavía falta mucho por hacer.
-Hay que terminar con las condiciones inhumanas de detención de las personas gays y trans.
-Los códigos contravencionales de la mayoría de las provincias otorgan a los/as policías facultades discrecionales para detener a las personas bajo el supuesto de infracciones a la moralidad pública, que “habilitan toda clase de abusos y corrupción policial”.
-Para los/as transexuales, la problemática más frecuente es la de los documentos de identidad, que no indican la identidad de género autopercibida, ocasionándoles todo tipo de problemas en el ejercicio de sus derechos ciudadanos.
En este año en el que se espera que se apruebe la ley de identidad de género que beneficiaría a las personas trans, vemos como se suceden actos discriminatorios denunciados recientemente en la vecina ciudad de Trelew, en donde en algunos boliches bailables no dejan ingresar a las mujeres trans. Esto no es la primera vez que sucede, es algo que vienen sufriendo hace tiempo las chicas trans de la vecina ciudad. Haremos públicos los nombres de los lugares y de las personas que discriminan a la gente por su orientación sexual e identidad de género. Las personas que asisten a esos lugares deben conocer qué clase de personas los/as regentea y así decidir si quieren seguir concurriendo a un lugar que discrimina.
Hay proyectos presentados por diferentes organizaciones y esperamos que estos se aprueben en el transcurso del presente año. Se trata por ejemplo del proyecto de resolución presentado al Consejo Superior de la UNPSJB, sobre el respeto a la identidad de género para las personas trans (estudiantes, docentes y no docentes) que concurren a dicha universidad; también el proyecto que presentara INADI Delegación Chubut a la Secretaría de Salud de la provincia, en relación al respeto de la identidad de género de pacientes que concurran a cualquier nosocomio de la provincia.
El Foro de Diversidad Sexual de INADI Chubut adhiere a las actividades que se desarrollarán en la ciudad de Trelew, con la proyección de la película “Transamérica”, a partir de las 21 hs. en aula 55 de la UNPSJB, sede Trelew, a cargo de Estudiantes IND. de Derecho; Delegación Zonal MIR; ADU Espacio Docente; CEFCE EYE; CECN Célula; Secretaría de Género de la FUP; CEHCSO-FUICH y TER.
También en la ciudad de Comodoro Rivadavia, a partir de las 16 hs., ATTTA Chubut (Asociación de Travestis, Transexuales, Transgéneros de Argentina) estará en la Plaza de la Escuela N° 83, juntando firmas a favor de los proyectos de Ley de Identidad de Género y Ley de Atención Integral de la Salud para Personas Trans.
Para más información dirigirse a la coordinadora provincial de ATTTA, Daniela Andrade, 0297 1540 38724 / 0297 4159 312 a.t.t.t.achubut@gmail.com
jueves, 24 de marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
Actividades 6, 7 y 8 de Marzo
martes, 25 de enero de 2011
Picnic por el mismo Amor - Versión 2011!
CHUBUT-DIVERSX y el Foro Social de Diversidad Sexual de INADI Chubut se adhieren a esta movida e invitan a toda la comunidad a compartir un picnic en la playa (ex Balneario Cucamonga, altura Bvd. Brown y Castelli, Pto. Madryn) a partir de las 11 hs
Sumate al evento en Facebook:
http://www.facebook.com/?ref=logo#!/event.php?eid=172217882822871
http://www.facebook.com/?ref=logo#!/event.php?eid=133178946748795
Llevar comida y bebida y muchas ganas de pasarla bien!
Blogs: http://chubut-diversx.blogspot.com/ http://gaypuertomadryn.blogspot.com/
Facebook: Chubut Diversx - Gay Puerto Madryn
E-mail: chubut-diversx@googlegropus.com foro.lgbti.chubut@gmail.com